
¿Qué hay detrás del polémico sistema de reciclaje SDDR?
Artículo de Marcos Merino para TICbeat.
Lea el artículo original AQUÍ.
Varios gobiernos autonómicos lo están estudiando, pero los sobrecostes económicos (y también medioambientales) han llevado a descartarlo en otros países.
En los últimos meses, varios gobiernos autonómicos de España (como Cataluña y la Com. Valenciana) han puesto sobre la mesa un nuevo sistema de reciclaje complementario a los actuales SIGs (Sistemas Integrados de Gestión de Residuos). Dicha alternativa, bautizada como SDDR (Sistema de Depósito, Devolución y Retorno) se basaría en la recogida de los envases por parte de los mismos comercios que los venden, incentivando a los consumidores a devolverlos a través del cobro de una fianza que se les devolvería en forma de ticket (para futuras compras) en los mencionados comercios. Suena bien, sin duda. Pero la propuesta no es tan sencilla, y ha llegado con la polémica bajo el brazo.
Para el consumidor supondría un sobrecoste: sólo se puede recuperar la fianza si el envase devuelto se encuentra en perfecto estado. Además, lo previsible sería que los pequeños y medianos comercios tuvieran que repercutir en el precio final el coste de las máquinas encargadas de recoger los envases y proporcionar los tickets (de hasta 20.000 euros), tal como denuncia una incipiente plataforma ciudadana denominada ‘SDDR.info‘.
Pero vayamos a lo importante en un sistema de reciclaje: ¿sale rentable en términos medioambientales? Bueno, sorprendentemente, parece que no demasiado, pues obliga a montar otro sistema de gestión de residuos paralelo al ya existente dado que sólo afecta a los envases de bebidas, el resto seguirían siendo gestionados por los actuales SIGs. Concretamente en la Comunidad Valenciana, una en las que mayor polémica ha habido en torno a la implantación del SDDR (y donde las Cortes lo rechazaron el pasado septiembre), el porcentaje de residuos susceptibles de ser gestionados a través del nuevo sistema es de un 2% como máximo.
Este nuevo sistema paralelo exigiría poner en marcha más vehículos de transporte durante la jornada laboral. De modo que, según un estudio (PDF) realizado por la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático de la UPF, a la postre el impacto ambiental sería mayor que en la situación actual. Este hecho ha motivado que varios países que estudiaron su implantación (Francia, Irlanda, Reino Unido o Italia) la hayan desestimado, así como que otros como Holanda, que sí aprobaron el SDDR, hayan terminado desmantelándolo.